En el comienzo de la 6ª edición del Festival del Queso, elegimos compartir una nota que veníamos gestando hace mucho tiempo: la historia de la Quesería Los Lube. Hace 20 años conocimos el establecimiento rural en el marco de un programa de televisión que hacíamos para Cablevisión, llamado Agromóvil. En aquella oportunidad, conocimos a Juana y Manuel, y a Carlos y Enrique, que se dedicaban a la elaboración de los quesos. Solo pudimos rescatar algunas imágenes de aquellos días —el registro original era en VHS—, pero el recuerdo sigue intacto.
El año pasado, en los recorridos por la Ruta del Queso, volvimos al establecimiento “Santa María”, casi dos décadas después. La sorpresa fue enorme: encontramos avances en cada sector, mucho trabajo y un compromiso que pone en valor los sueños de quienes dieron origen a este gran emprendimiento familiar. Recorrimos el predio en el tradicional trencito de Carlitos Rius y, en cada parada, nos fueron explicando cómo se produce el queso en Los Toldos.

Hoy, en diálogo con Tere —una de los ocho hijos de Juana y Manuel— repasamos los momentos más importantes de esta historia:
¿Cómo nació la Quesería Los Lube? ¿Qué los motivó a dedicarse a la elaboración de quesos?
Quesería Los Lube nace a fines de 1964. Hasta entonces, la familia tenía seis hijos. En una charla, papá le dice a mamá: “Mirá Juana, tenemos este pedazo de tierra, nos va bien… pero no estamos generando trabajo a nadie. Si Dios nos da tanto, ¿por qué no pensar en devolver dando empleo?”. Mamá escuchó, se tomó la cabeza —toda su vida había trabajado pasando frío en los tambos— y respondió: “¡No, otra vez tambo no!” (ríe). Pero papá insistió y ella, como siempre, terminó al frente de todas las ideas.
¿Cuáles fueron los momentos clave o las etapas de crecimiento?
Los momentos clave están marcados por decisiones importantes, muchas veces después de alguna crisis. Hace unos 15 años, por ejemplo, hicimos una gran apuesta: cambiamos el sistema productivo, pasamos del modelo pastoril a uno más tecnificado. Pero en este país producir es un desafío. Se lucha mucho, no hay feriados en el campo. Es caro producir —no vender, producir—, y muchas veces falta empatía cuando enfrentamos situaciones difíciles como las actuales. Sin embargo, seguimos sosteniendo el mismo sueño: generar empleo genuino, como querían nuestros padres.
¿Qué distingue a los quesos Los Lube?
El Gouda es el clásico, el que nos dio origen, traído desde Holanda por mamá. También elaboramos sardo, pepato (con pimienta negra) y reggianito, un queso de estacionamiento largo, ideal para disfrutar con un buen vino… te lleva a otra dimensión.


¿Cómo combinan hoy lo artesanal con lo moderno?
Con mucho estudio y cuidado. Como dice mamá: “a la leche se la trata bien, la masa con suavidad, para que nada pierda su excelencia”. Lo moderno, cuando se aplica con criterio, permite mantener lo artesanal.

¿Cuántas personas trabajan actualmente?
En forma directa y permanente, 30 personas. A eso se suman proveedores, distribuidores, tiendas oficiales y otros eslabones de la cadena productiva. Entre los sectores se cuentan: tambo, guachera, alimentación, veterinaria, quesería, taller, envasado, administración, recursos humanos e ingeniería agronómica, entre otros.

Quesería Los Lube se distingue no solo por la calidad de sus productos y el trato amable en el puesto de venta de Uruguay y Alsina, sino también por la fidelidad a una tradición familiar que sigue siendo ejemplo de trabajo y valores.

Hoy, les toca atravesar un momento difícil por el estado de los caminos rurales, que les impide llegar al establecimiento de producción y los obliga a tomar la decisión —expresada en su comunicado institucional— de no participar este año en el Festival del Queso. Aun así, su historia sigue siendo parte esencial de la identidad productiva y cultural de Los Toldos.