“Una historia sobre la luz”

Tras la reciente presentación de “Una historia sobre la luz” en la Casa Nacional del Bicentenario y la participación en el Congreso de los Pueblos en La Plata, el Archivo Martínez sigue abriendo caminos en la preservación de la memoria cultural. Conversamos con Fernando Cocchi, parte del equipo de restauración, quien comparte experiencias, proyectos y desafíos de este intenso trabajo colectivo. Además, anticipamos la inauguración de una nueva muestra en el Museo de Arte e Historia de Los Toldos: hoy viernes 12 de septiembre. La muestra se titula «Archivo y territorio. Fragmentos de una historia compartida»

Se inauguró la muestra «Una historia de luz» en la Casa Bicentenario, en Capital Federal… contanos sobre esta hermosa experiencia…

Sin duda, fue una gran experiencia llevar adelante una exposición en un Museo Nacional como lo es la Casa Nacional del Bicentenario. Esta muestra forma parte del Programa Federal de la Secretaría de Cultura de la Nación, a la que fuimos convocados para diseñar y montar una exposición desde el Museo Municipal de Arte e Historia de Los Toldos del municipio de General Viamonte.

La exposición pone en valor todo el trabajo realizado en relación con el Archivo Martínez, en particular el rescate y la puesta en valor de la colección de Doroteo y Luis Martínez, inaugurada el pasado 2 de septiembre en la Casa Nacional. Sin duda, se trata de una enorme oportunidad no solo para difundir y divulgar el proyecto, sino también para compartir de qué manera trabajamos en General Viamonte. Nos enorgullece poder llevar adelante un proyecto de estas características, presentarlo en una vidriera tan amplia como Buenos Aires y acercarlo a un público quizás alejado de nuestro territorio, pero que encuentra en esta propuesta un potencial para pensar la forma en que conservamos y gestionamos archivos fotográficos en la provincia de Buenos Aires.

También estuvieron en la ciudad de La Plata contando sobre el Archivo Martínez en el Congreso de los Pueblos… ¿en qué consistió esta jornada?

En lo personal, fue la segunda vez que participé del Congreso Historia de los Pueblos, que se organiza a partir del Archivo Levene. Este año se cumplieron 100 años de su creación, y participamos presentando la experiencia de rescate del Archivo Martínez en la mesa dedicada a archivos, bibliotecas y museos. Siempre resulta una gran experiencia compartir con colegas de la provincia de Buenos Aires nuestras prácticas de trabajo. Muchas veces descubrimos que los museos y archivos enfrentan desafíos muy similares a los nuestros, y estos encuentros permiten potenciar, intercambiar, generar lazos y construir colectivamente una manera de pensar cómo hacemos museos y archivos en la provincia.

¿Cómo continúan las muestras en nuestro museo municipal…? ¿Se presenta el rescate del telón?

Tenemos muchas ganas de presentar el telón. Por suerte, ya está en el museo. En junio pudimos concretar su extracción, acondicionamiento y traslado, y ahora el próximo paso es la restauración. Tenemos algunas ideas para su presentación a la comunidad, aunque todavía es temprano para detallarlas. Lo importante es que ya está en el Museo, lo cual es una excelente noticia.

Respecto a las demás actividades, aún se puede visitar la exposición Los Toldos dibujado, una muestra de acuarelas del colectivo integrado por Luciana Atadía, Florencia Atadía, Renata Pinedo —directora del grupo—, Susana Rey, Jacqueline Bazán y los jóvenes Fausto y Ciro. Además, el 12 de septiembre inauguramos Archivo y territorio: fragmentos de una historia compartida, la segunda exposición que el museo produce este año, en el marco de su cincuentenario.

Esta muestra busca reflexionar sobre la construcción historiográfica de Los Toldos: qué sabemos de nuestra historia y cómo lo sabemos. Incorporamos algunas novedades tecnológicas que nos entusiasman mucho. Además, elaboramos un cuadernillo docente disponible para planificar visitas educativas, diseñado por el equipo de educación del museo, integrado por Ramiro Boneto y Carlos Maldonado. El diseño expositivo estuvo a cargo del equipo del museo, Martín Guillén, Claudia Coña y una enorme cantidad de personas que colaboran en montaje, producción y técnica.

¿Qué proyectos tienen pensados para avanzar con el trabajo del Archivo Martínez?

En lo inmediato, trabajamos sobre dos ejes fundamentales. Por un lado, continuar con el registro de la colección: limpieza, cambios de guarda de los negativos rescatados y relevamiento para obtener mayor información sobre la composición del archivo. Este trabajo lo realizamos de manera sostenida desde principios de año, bajo la coordinación de Soledad Quiroga. Estamos muy contentos de haber alcanzado el número 1000 sobres (cambios de guarda) en el registro. Puede parecer un número menor, pero considerando la dificultad de sostener este tipo de tareas en el tiempo, representa un gran avance y nos entusiasma de cara a lo que viene.

¿Hay algo que puedas anticiparnos del trabajo a largo plazo?

Además de la restauración del telón y la puesta en valor de los materiales del Archivo Martínez, estamos desarrollando un documental que busca contar de manera audiovisual todo el proceso de rescate del archivo. Este proyecto nos tiene muy entusiasmados, aunque por ahora no podemos adelantar demasiadas novedades.

¿Querés agregar o destacar alguna anécdota o experiencia particular en todo este trabajo tan intenso que vienen logrando con el archivo?

Me gustaría destacar la forma en la que llevamos adelante este trabajo, siempre con la intención de hacerlo de manera comunitaria. Desde el inicio, el primer paso fue que la familia decidiera donar los materiales al museo, y luego que el municipio, a través del Concejo Deliberante, aceptara esa donación. Eso significaba no solo incorporar el archivo al patrimonio municipal, sino también garantizar su conservación, acceso y disponibilidad para la comunidad. En ese sentido, tanto la familia como el municipio nos brindaron una confianza plena para desarrollar un trabajo inédito en la ciudad y la región. Esto nos permitió articular con otras instituciones y empresas que también acompañaron, incluso financiando parte del rodaje del documental.

Este proceso fue, y es, una oportunidad enorme para revisar nuestras propias prácticas y reconocer que los proyectos vinculados a la cultura y al patrimonio requieren del esfuerzo colectivo. Necesitamos comunidades amplias que acompañen, sostengan y estén presentes. El mayor desafío es construir comunidades que en el futuro puedan sostener y expandir el archivo y el museo, asegurando que siempre estén disponibles para todas y todos.

Por último, agradezco el espacio y por el permanente acompañamiento para difundir con tanto cariño lo que venimos haciendo.



Compartí la nota

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba