Un grupo de estudiantes de 3° año de la Escuela Secundaria N° 1, perteneciente a la Escuela Normal, desarrolló un proyecto interdisciplinario que busca dar respuesta a una necesidad concreta: calentar agua de manera sustentable y con materiales reutilizables. Lo que comenzó como una charla cotidiana en clase, se transformó en un dispositivo solar que ya fue presentado en la instancia distrital de Feria de Ciencias y que ahora se prepara para la etapa regional. Docentes y estudiantes comparten cómo surgió la iniciativa, qué aprendizajes dejó el proceso y qué impacto esperan que tenga en la comunidad educativa y la comunidad en general.

¿Cómo surgió la iniciativa de presentar este proyecto en Feria de Ciencias?
El proyecto se comenzó a trabajar a nivel institucional, a partir de una necesidad de los alumnos. Después de cierto tiempo de trabajo, se decide presentarlo en la instancia de Feria de Ciencias Distrital.
La posibilidad de construir un dispositivo para calentar agua con materiales reutilizables emergió de una conversación cotidiana entre alumnos y la profesora Lucrecia Torres en la clase de Construcción de Ciudadanía, con el objetivo inicial de facilitar el uso de termos para el mate en los recreos y jornadas recreativas. Esta propuesta se materializó en la materia Fisicoquímica, donde, bajo la supervisión del profesor Juan Torres, se inició la construcción del dispositivo. Además, desde el área de Geografía, a cargo de la profesora Lorena Rosas, surgió sumar el aporte del sostén teórico, teniendo en cuenta la constitución nacional, la escala del estado y las leyes relacionadas con el medio ambiente.
Este proceso colaborativo interdisciplinario motivó el desarrollo de un proyecto de investigación formal para abordar la necesidad identificada. La institución, además, señaló la necesidad del suministro de agua caliente para los estudiantes del nivel terciario de la carrera de Enfermería, ampliando el alcance del proyecto. Las experiencias prácticas se desarrollan en el laboratorio institucional con el apoyo de la EMATP Flavia Bracco, quien prepara los materiales necesarios para las actividades.

¿Cómo explicarían de qué se trata el Proyecto?
En la búsqueda de soluciones innovadoras que impulsen un desarrollo económico sustentable y minimicen la huella ambiental, nuestro proyecto de Feria de Ciencias se centra en el diseño y la construcción de un dispositivo eficiente para calentar agua utilizando materiales reciclables. Si bien la escuela cuenta con el sector de cocina, la misma no siempre está disponible y no puede abastecer la demanda de toda la institución.
Funcionamiento del colector solar:

La luz solar se convierte en calor al tocar el colector, por debajo del mismo, se encuentran las cañerías de alimentación y circulación de agua. El agua ingresa fría y sale caliente. El agua se almacena en un tanque que esta recubierto con material aislante, para conservar la temperatura y evitar la pérdida de calor. De esta manera, el agua conserva la temperatura durante el día e incluso, durante la noche.
Los materiales reutilizados son: botellas de plásticos, latas de aluminio, cajas de tetrabrik y telgopor.

¿Cuáles son los objetivos?
El objetivo de este proyecto es plantear, mediante la demostración, un sistema que permita calentar el agua, teniendo en cuenta las propiedades de los materiales reutilizables y los efectos de la energía solar.
¿Quiénes participan del proyecto?
El curso completo de 3ro 2da y los docentes antes mencionados. Los estudiantes expositores que representaron al grupo son Delfina Russo y Juan Valenti.
¿Cómo les fue en la instancia distrital, cómo se prepararon para ese momento?
En cuanto a la participación en Feria de Ciencias, nos sentimos muy bien, muy cómodos y acompañados por los profesores y directivos. Es la primera vez que asistimos y nos resultó una experiencia muy linda. Pudimos explicar y compartir lo que venimos trabajando en el aula.
¿Cuándo será la etapa regional y qué expectativas tienen para ese momento?
La fecha que nos comunicaron es Viernes 29 de Agosto en Gral. Arenales. El proyecto se encuentra en proceso, con la posibilidad de ampliar el número de participantes, al articular con el nivel terciario.
¿Qué aportes creen que genera este proyecto para la comunidad educativa y la comunidad en general?
Este proyecto busca sentar las bases para que los alumnos puedan desarrollar proyectos de feria de ciencias significativos y relevantes, a partir de una necesidad concreta, enmarcados en la legislación ambiental de su provincia, fomentando así una conciencia crítica y una actitud proactiva hacia la protección del medio ambiente. A su vez, surge la posibilidad de trabajar de forma articulada con las carreras del Instituto Superior y de difundir su aplicación en la comunidad.



Agradecemos por el apoyo y financiamiento económico a la Cooperativa Escolar, a los docentes y directivos. Gracias a ellos, fue posible adquirir los materiales, para iniciar la construcción del dispositivo.