“La lectura debería ser una de las formas de la felicidad”

Referenciando a Jorge Luis Borges, Ezequiel Cayuqueo, nos cuenta su experiencia como mediador de la lectura en un Programa que promueve la Dirección de Educación del Municipio. Ezequiel es Licenciado en Educación, y en este conexto se presenta como «Educador popular y promotor de la lectura». Viamonte lee es una iniciativa que intenta acercar la lectura a vecinas y vecinos de nuestro medio en espacios no convencionales. Para conocer detalles, te invitamos a leer la nota completa.

¿Cómo surgen estos espacios alternativos de lectura?

Los espacios surgen en el marco del programa cultural Viamonte Lee dependiente de la Dirección de Cultura y de la Dirección de Educación del Municipio de General Viamonte. Dicho proyecto tiene como objetivo promover la lectura de los vecinos y vecinas de nuestro municipio a partir de la apertura de espacios no convencionales de lectura entendiendo que la lectura es un derecho y se concreta en prácticas reales de lectura. Por este motivo, el programa pone a disposición una cantidad de libros. Para ejemplificar esto, te cuento que la cafetería La Esmeralda de la calle Paso al 1200 cuenta con una biblioteca donde los vecinos pueden acceder y leer, mientras toman un café o simplemente esperan ser atendidos.

¿En qué espacios está previsto realizar cada Jornada de Lectura?

Por mi parte, coordino dos espacios de lectura: por un lado, «Cuentos que nos cuentan», en la cafetería Filomena, los sábados de 14:30 a 16:30 hs, cada quince días; y por otro lado, «Refugio de palabras», en Café La Esmeralda (Paso 1200), todos los martes de 14:30 a 16:30 hs.

Además, se desarrollan otros espacios coordinados por diferentes mediadoras y mediadores de lectura: «Literatura para acunar», a cargo de Cecilia Caniupan, se realiza los sábados de 15:00 a 16:30 hs que durante el mes de julio estará en la Plaza de Juan Domingo Perón y luego se trasladará a otra plaza del municipio. Con la mediadora Soledad Quiroga, se lleva a cabo un espacio de lectura en San Emilio, bajo la propuesta «Biblioteca a domicilio».

Otros espacios activos son: «Lectura Activa», coordinado por Malena Andurell, los lunes y viernes de 9:00 a 9:45 hs en la residencia Carmen Simón Coliqueo. «Club de Lectura Joven», con el mediador Domingo Milla, se realiza los sábados de 16:30 a 18:00 hs, alternando entre el CIC del Barrio Perón y la Plaza Rivadavia (centro). «Leyendo mi pueblo«, con Luna Muffarotto, tiene lugar los miércoles de 17:30 a 19:30 hs en el Instituto Nuestra Señora de la Guardia, en Baigorrita. Finalmente, el espacio «Recorriendo autores» se desarrolla los días sábados a las 15:30 en el CIC de Baigorrita.

¿Qué se lee? ¿Hay una selección de cuentos y novelas? ¿Cómo se organiza cada jornada?

En los espacios que coordino se leen cuentos y poesías. Cada mediador o mediadora realiza una selección cuidadosa de los textos, teniendo en cuenta las características del público al que desea llegar y el contexto del encuentro. Se busca acercar lecturas significativas a la comunidad, promoviendo la sensibilidad, el pensamiento y el disfrute estético.

Cada jornada se organiza en tres momentos: un primer momento de bienvenida, donde nos presentamos, compartimos cómo llegamos al encuentro y preparamos el clima para la lectura. Un segundo momento de lectura colectiva, que puede ser en voz alta por parte del mediador o de los participantes, según el espacio. Y, por último, un momento de intercambio, donde se comentan libremente las impresiones, interpretaciones y resonancias que dejó el texto en cada uno. Este esquema flexible permite que la lectura se convierta en un espacio de encuentro, escucha y construcción compartida de sentido.

¿Quiénes pueden asistir y cómo pueden enterarse de cada encuentro?

En mis espacios “Cuentos que nos cuentan” y “Refugio de palabras” participan personas de distintas edades, desde jóvenes hasta adultos mayores. El espacio “Literatura para acunar” está especialmente destinado a niños y niñas, mientras que el “Club de Lectura Joven” está pensado para adolescentes. “Lectura activa” es un espacio exclusivo para adultos mayores residentes en la Carmen Simón Coliqueo. Tanto “Leyendo mi pueblo” como “Recorriendo autores” están abiertos a todo el público de Baigorrita. Por último, “Biblioteca a domicilio” está dirigido a toda la comunidad de San Emilio.

¿Qué sensaciones te ha generado esta experiencia? Algo que quieras compartir…

Trabajar como mediador ha sido una experiencia profundamente enriquecedora y gratificante. Como bien decía Borges, la lectura no debe vivirse como una obligación, sino como un placer; él proponía que “la lectura debería ser una de las formas de la felicidad”. Siguiendo esa idea, entiendo la lectura como una aventura que nos transporta a lugares desconocidos, nos traslada en el tiempo y nos abre caminos insospechados.

Quisiera compartir una experiencia que dejó una huella en mí y que refleja la importancia de fomentar el diálogo intergeneracional. En uno de nuestros encuentros leímos un poema de Alejandra Pizarnik. Durante la lectura, surgió un verso que nos resultó enigmático a las personas que participábamos. Nos miramos, compartimos impresiones, pero ninguna interpretación terminaba de convencer. Entonces, una niña, que había asistido con su madre, alzó la mano y ofreció su mirada sobre el poema. Su interpretación fue tan clara, tan sensible y reveladora, que nos dejó a todos fascinados. Fue un momento de asombro colectivo, de esos que justifican y enriquecen profundamente el acto de leer en comunidad.

Compartí la nota

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba