«Todos los pueblitos tienen algo particular»

Iván Engels nos cuenta entusiasmado el recorrido por más de 1500 pueblos y localidades del país. Ivan logró combinar su pasión por los pueblos con la fotografía y «poder trasladar a la gente con una imagen y un breve relato» a esos lugares que quizás no puede llegar. A fines de marzo presentó su libro en nuestra ciudad «Viajando por los pueblos de Buenos Aires. Historias de pueblos y su gente». Para presentarlo en la UNNOBA -donde se desarrolló el evento- Walter Ogando, a cargo de la tarea, dijo: «Sus aventuras comienzan cada mañana bien tempranito con un cielo nublado o lluvioso pero siempre, antes de que salga el Sol. Los testigos de sus viajes que nunca faltan: el mate, la cámara y los alfajores. Y ahí sale hacia esos pueblos fantasmas que conservan la arquitectura de hace más de cien años, algunos con diez, cinco o hasta un solo habitante, pero con pobladores que se resisten al abandono y al olvido«.

https://www.instagram.com/p/DH3Igr6plMU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Hoy, desde Radar, conversamos con Iván Engels, y les compartimos el resultado de la charla:

¿Cómo surgió tu pasión por los pueblos?

Bueno… ya mi pasión arrancó de chico. Esto de viajar, de conocer estos lugares. Ya tenía la pasión de cuando viajaba con mi familia a la Costa o íbamos a algún lado. Siempre me surgió la curiosidad de que había más allá de esos caminos que se perdían en el horizonte. O esas casitas que se veían a lo lejos desde la ruta. En el 2000, cuando compré mi primer vehículo, empecé a hacer algunos viajes. A recorrer un poco la cercanía de Gran Buenos Aires. Y bueno, en el 2010 comencé a hacer trabajos de telefonía. Me ofrecieron un trabajo para revisar y para arreglar los teléfonos de los pueblos. Y ahí fue cuando pude sumergirme en estos lugares y poder conocer más de lo que pensaba. Y bueno, llegar a todos estos lugares chiquitos, estos pueblos chiquitos que soñaba conocer ya de chico.

¿Qué es lo que más te llama la atención cuando llegas a un pueblo desconocido?

Lo que más me llama la atención de los pueblos es la arquitectura, cómo se conservan. Todos los pueblitos tienen algo particular… tienen la plaza, la municipalidad o delegación, la escuela y la iglesia. Eso es típico de todos los pueblitos. Y bueno, eso es lo que más me llama la atención, es la arquitectura que tienen y cómo algunos se conservan. Y bueno, lo triste que es ver los abandonados y las estaciones abandonadas.

¿De qué trata tu último libro «Viajando por los pueblos de Buenos Aires»? ¿Dónde puede adquirirse?

En mi último libro quise retratar un poco estos lugares que recorro. Llevo más de 1.500 ciudades, pueblos y parajes en todo el país y más de 1.200.000 kilómetros recorridos que manejo. Quise rescatar de Buenos Aires algunas historias que más me llamaron la atención como ser panadería, pulperías, almacenes y bueno… algunas historias de esa gente que siempre encontrás en los pueblos y que yo lo llamo personaje de pueblo.

-El libro puede adquirirse por Mercado Libre, o por contacto con Ivan, en sus redes sociales (tiene más de 58mil seguidores)-

“Lo titulé “Viajando por los pueblos de Buenos Aires: Historia de pueblos y su gente”. Tiene 200 páginas, 50 historias de pueblos, almacenes, panaderías y personajes curiosos, y más de 150 fotos de mi autoría que los retratan. Fue difícil pero seleccioné los que creo que más pueden llamar la atención de las personas”, contó Engels a Bichos de Campo, en una nota realizada por Sofía Selasco en Diciembre de 2024.-

Sos fotógrafo de profesión… ¿cómo se complementa esta pasión con la posibilidad de capturar la vida de los pueblos?

Lo de fotografía me surgió a través de mis viajes, de poder trasladar a la gente con una imagen y un breve relato, poder trasladarla mucho mejor que lo que hacía antes de sacar una simple foto. En el 2018 empecé a estudiar fotografía, en el 2019 me recibí. Y bueno, traté de volver a esos lugares que subía las fotos yo y contaba las historias en mis redes y poder, con una mejor imagen, poder trasladar a la gente que siempre me dice que gracias a sus imágenes puedo viajar, puedo recorrer un lugar que, por temas económicos o problemas de salud, la gente no lo puede hacer.

¿Cuáles son las fotos que más te gusta tomar? Podes compartirnos algunas…

La foto que más me gusta tomar generalmente son de por ahí lugares abandonados, pueblos abandonados, estaciones o arquitecturas lindas. Yo soy fanático de la arquitectura de Salamone, es más, tengo un capítulo en el libro dedicado a Salamone. Y bueno… como te decía, estaciones abandonadas, pueblos abandonados, eso es lo que más me llama la atención.

Hay alguna anécdota que podrías contarnos en este recorrido por los pueblos del interior….

Y… anécdotas hay muchísimas, una es la de Pueblo Quiñihual, que es un pueblo de un habitante solo, donde vive Pedro Meier… también está en el libro Pedro Meier, es un pueblo de Coronel Suárez, que tiene un habitante solo y cuando llegué él tiene un almacén, y yo le pregunto… le digo a Pedro, ¿sos el único habitante?, ¿a quién le vendes la mercadería? y me contó… que bueno, en los pueblos, como todos sabemos, se sigue manteniendo la tradición de cuando se termina la jornada laboral… antes de volver a su casa, pasar al almacén o por la pulpería, tomar un trago, compartir una charla de la jornada laboral o jugar unas cartas, jugar con los dados, no se pierden esas costumbres de los pueblos.

Compartí la nota

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba